El regreso del Comendador

"La enfermedad en el siglo XVII"

José Ángel Castán - Médico de Mas de las Matas

Situación general de España en el siglo XVII

La situación de España en el siglo XVII podría describirse así: era una sociedad básicamente rural, predominantemente agrícola y ganadera, con actividad artesanal y comercial. El consumo de carne era una cuarta parte de la actual y el de leche la mitad. La renta anual apenas alcanzaría los 130 € por persona y año. La pobreza y el analfabetismo podían llegar al 85%.

Los nacimientos eran cinco veces más que hoy en día, pero la mortalidad infantil en el primer año de vida era 40 veces mayor que la actual. La esperanza de vida al nacer era de unos 25 años, cuando hoy en día supera los 75 años.

El brillo histórico del llamado Siglo de Oro procede de la grandeza cultural y de las joyas artísticas de las ciudades.

Mas de las Matas en el siglo XVII

Existía hacía un siglo. Hacia 1650 tenía unos 450 habitantes.

Dedicación casi por completo a la agricultura y la ganadería; se hizo un notable esfuerzo por aumentar el regadío; también se cita a mitad de siglo un molino trapero, que informa de una actividad textil.

La sociedad estaba dominada por la Orden de San Juan, los impuestos eran agobiantes. Casi toda la tierra pertenecía a campesinos de forma libre. No existía nobleza ni grandes hacendados. En 1684 se instituyó una capellanía, para dotar al municipio de un maestro. No hay noticia de que hubiera un médico.

Acontecimientos en Aragón durante el siglo XVII

Crisis económica y pobreza en Aragón en el siglo XVII:

- Expulsión de los moriscos.

- Guerra de los Treinta Años (1621-43) y guerra frente a Cataluña (1640-53); las guerras eran caras en dinero y hombres, suponían impuestos agobiantes y movilización.

- Epidemia de peste (1647-54): entró por el Bajo Aragón procedente de Valencia (1648) y causó estragos.

- Desfase de las técnicas económicas: el retraso era importante.

- Las malas cosechas (1676-86) trajeron más enfermedades seguidas de la peste procedente de Cataluña (1683-84).

- Nueva movilización general a consecuencia de la guerra con Francia (1689-97), más gastos y más hombres movilizados.

La estructura de población de Aragón era:

- La capital, Zaragoza: con unos 25.000 habitantes y con su Universidad, a la que llegaban los últimos conocimientos.

- Las cuatro grandes ciudades, Calatayud, Huesca, Alcañiz y Tarazona, con unos 5.000 habitantes cada una, que destacaban sobre el conjunto de Aragón, sin alcanzar el desarrollo de la capital.

- La gran masa de los pueblos a los que no llegaban los medios.

Acontecimientos en Mas de las Matas en el siglo XVII

Al referirnos a hechos locales la historia cobra más vida:

- Expulsión de los moriscos; 2345 expulsados se concentraron en Foz (junio de 1610), siguieron por Mas de las Matas y Aguaviva, camino del exilio.

- En 1639 el rey pedía al comendador de la bailia de Castellote voluntarios para la situación bélica. Había un clima de miedo e incertidumbre en la comarca. Existe constancia de la presencia de los tercios castellanos de Buenaventura Tragón (1645) y de los tercios napolitanos del barón de Amato en 1650.

- En 1650 hay un bando por el que se informa que no se debía admitir a persona alguna proveniente de Cataluña, alertando de una compañía de soldados suizos que se habían cruzado la frontera y vagaban hambrientos por los caminos. Es una clara advertencia respecto a la epidemia de peste; en 1656 y 1658 se repiten las epidemias. Sin embargo no he encontrado constancia expresa de la peste en Mas de las Matas.

Enfermedad y muerte en España en la época

Entre las causas de muerte dominaban las infecciones (80%), problema que no se resolvió hasta la aparición de las vacunas y los antibióticos en el siglo XX:

- Epidemias: había un gran número de enfermos y muertos por una enfermedad infecciosa en un corto periodo de tiempo y cruzaba todo un país; causaban una de cada siete muertes:

o La peste en primer lugar, como la más espantosa; podía matar a la mitad de la población de una comarca, ciudad o pueblo; iba precedida de malas cosechas, que debilitaban la población; la peste avanzaba con las guerras; apareció en 1647-54, 1656-58 y 1683-84; era transmitida por las ratas negras; producía la peste bubónica y la pulmonar, que eran muy mortíferas.

o La viruela también causaba epidemias con cierta periodicidad, que podían durar meses, con muchos enfermos de los que uno de cada tres podía morir.

o El sarampión se presentaba cada cierto tiempo, las epidemias podían durar meses, y causaba muchos enfermos y uno de cada siete enfermos moría.

- Pulmonías (neumonías y bronconeumonías) causaban una de cada cinco muertes, afectando de niños pequeños a mayores; podía morir uno de cada tres enfermos de pulmonía.

- Las enfermedades diarreicas como la disentería y las fiebres tifoideas, corrientes en niños y adultos, eran causa una de cada cinco muertes; las diarreas podían matar desde un 10% hasta el 40% de los afectados en los peores casos y en los más débiles; eran propias del verano; el problema estaba en la falta de higiene en aguas y alimentos y sólo desde mediados del siglo XX se resolvió.

- Otras infecciones como la meningitis (morían uno de cada seis enfermos), las infecciones de la garganta (difteria, tos ferina) y las infecciones de la piel causaban una de cada nueve muertes; no hay que olvidar la lepra la sífilis.

- Enfermedades tan frecuentes hoy en día como hemorragias e infartos cerebrales (las apoplejías de la época), enfermedades del corazón, enfermedades del hígado y el cáncer sólo causaban una de cada diez muertes (hoy siete de cada diez).

- Deficiencias al nacimiento: menos del 5%; nada se podía hacer.

- El cólico cerrado (peritonitis, perforaciones de estómago o intestino, etc) era siempre muerte inevitable.

La enfermedad

La ignorancia del pueblo era muy grande.

Las ideas sobre el hecho de enfermar eran básicamente tres:

- Fatalismo: el hombre sometido al capricho divino.

- El pecado: asociar la enfermedad a la ofensa a la divinidad.

- El azar: sin que existiera culpa alguna.

La enfermedad suponía una amenaza seria de muerte y de ruina pues la atención y cuidado eran caros para el pueblo. La falta de conocimientos y medios de diagnóstico y tratamiento de los médicos eran muy grandes en comparación con el mundo actual.

La atención médica

"La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp", 1632 de Rembrandt (1606-1669)Existía en esta época una división en los modos de atender la enfermedad:

- Médicos: habían adquirido sus conocimientos en una Escuela de Medicina; existían a modo de exámenes estatales para poder ejercer; no podían practicar la cirugía; tenían un alto grado de prestigio social, pero no escapaban a las sátiras; como era tradicional había una práctica separada según clases sociales (aristocracia, burguesía y pueblo); en muchos pueblos no había médico.

- Los barberos practicaban pequeñas intervenciones como efectuar sangrías, aplicar ventosas, extraer dientes, tratar fracturas y luxaciones, curar abscesos y heridas recientes, aplicar sangrías; eran los cirujanos populares de la época.

- Curanderos: actividad claramente separada de la brujería; se trataba de personas con una virtud especial, que mediante una combinación de sentido común, conocimientos anteriormente comprobados y por medio de ceremoniales y ritos eran capaces de curar; económicamente eran los más asequibles a la gente del pueblo, que difícilmente podían pagar a un médico.

- Remedios caseros utilizados por la familia del enfermo: unas veces ocurrencias espontáneas y otras basadas en la experiencia.

La medicina en el siglo XVII

La medicina del siglo XVII es tradicional galénica, la misma que se aplicaba desde hacía 1500 años, con aportaciones de la Edad Media. Las tendencias modernistas se consideraban ligadas al protestantismo, mientras que el galenismo era católico.

El cristianismo empapaba la práctica médica y la primera recomendación era la confesión (de no hacerlo había multa).

Se consideraba que la enfermedad era consecuencia de la alteración del orden natural de las cosas.

El acto médico comprendía:

- El interrogatorio del paciente, precisando los detalles de su enfermedad: tos, flemas, ictericia, vómitos, dolor, fiebre, etc.

- Valoración del pulso. Examen meticuloso de la orina.

- Exploración del paciente: inspección, palpación y percusión.

- No había estetoscopios, ni análisis, faltaba siglo y medio.

- Tratamientos: dietas y fármacos (jarabes, pociones y píldoras).

A cerca de este trabajo

Algunas precisiones con respecto al trabajo:

- Se trata de una revisión de textos un tanto heterogéneos, pero que nos permiten una visión histórica, comparativa, de salud, enfermedad y los modos de atender a los pacientes en una época concreta.

- Un aspecto que se ha querido destacar en este trabajo es que la salud, la enfermedad y la muerte son una parte de un todo, en que cuentan la situación general y los acontecimientos históricos del momento de un país, de una región y del lugar del que se habla.

- Las cifras que figuran son estimativas y tienen carácter comparativo.

- Ha sido necesaria una limitación en la extensión de cada apartado para evitar hacer el trabajo demasiado extenso. Lo que por otra parte hace correr el riesgo de ser demasiado escueto en determinados aspectos.

Bibliografía:

- Aragón en su Historia. 1980. Editado por la CAI. Zaragoza.

- Medicina Preventiva y Social. G. Piedrola. 1975. Ed. Publicaciones. Madrid.

- Breve Historia de la Medicina. C. Singer. 1962 Ed. Guadarrama. Madrid.

- Historia de la Medicina. P. Laín Entralgo. 1978. Ed. Salvat. Barcelona.

- Publicaciones de Mas de las Matas del Grupo de Estudios Masinos.

- Medicina Interna. P. Farreras y C. Rozman. 1978. Ed. Marín. Barcelona.

- Libro de respuestas Guinness (sección Países del mundo). 1989. Ed. Producciones Jordán. Madrid.

- Historia de la Cultura. H.l. Amykoleztky. 1965. Ed. Labor. Barcelona.