logomuseo.gif

Sala de Exposiciones Virtual

 

Judith Prat

 

Clicar las imágenes para vista ampliada

 

Coltán

En el este de la República Democrática del Congo se concentran el 80% de  las reservas mundiales de coltán, un mineral hiperconductor  fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la  telefonía móvil, fabricación de ordenadores, consolas de videojuegos, armas inteligentes, industria aeroespacial, etc.

El país se halla sumido en un complejísimo conflicto con hasta 20 grupos armados diferentes operando en Kivu Norte y Kivu sur, que se financian fundamentalmente mediante el control de las minas. Las condiciones de trabajo de los mineros son extremadamente duras y peligrosas, dado que la extracción del mineral se sigue realizando de manera tradicional. Muchos mineros, desplazados internos del conflicto, acuden a las minas huyendo de otras zonas de mayor violencia, con el objetivo de encontrar un modo, aunque precario, de subsistencia. Deben enfrentarse a jornadas de trabajo de 15 horas, a los derrumbes constantes de las galerías subterráneas donde a menudo pierden la vida, a realizar trayectos de varias horas transportando sobre sus hombros sacos de coltán de unos 50kg en un terreno escarpado y resbaladizo. Todo ello por apenas 7 dólares diarios.

El trabajo que se presenta está realizado septiembre de 2013 en Rubaya, Kivu Norte, en la mina Nyange. Se trata de un reportaje fotográfico que no solo muestra las condiciones de vida de los mineros congoleños sino que también  introduce el tema de cómo el expolio de las  riquezas minerales, especialmente del coltán, es la principal causa de la perpetuación del conflicto en la RD del Congo.

coltan-judithprat01.jpg

Amanece en Rubaya, al este de la RD del Congo y los mineros comienzan su jornada de trabajo en las minas.

coltan-judithprat02.jpg

Mina Nyange, Rubaya, RD del Congo, donde se extrae coltán y manganeso.

coltan-judithprat03.jpg

Gran parte del trabajo de los mineros es a cielo abierto,  donde revuelven la tierra con sus palas en busca de coltán.

coltan-judithprat04.jpg

Las galerías excavadas en la montaña permiten la extracción de coltán y manganeso del interior de la montaña.

coltan-judithprat05.jpg

Un minero congoleño sale de uno de los túneles excavado en el interior de la montaña. En época de lluvias el trabajo en el interior de las galerías es extremadamente peligroso por los frecuentes derrumbes.

coltan-judithprat06.jpg

La extracción de minerales se realiza de forma tradicional. Los mineros van extrayendo el manganeso a la superficie con sus palas

coltan-judithprat07.jpg

Los mineros comen unas patatas en la propia mina.

coltan-judithprat08.jpg

En la mina también se realizan los primeros lavados del coltán, para separarlo de otros minerales.

coltan-judithprat09.jpg

El coltán de color más oscuro se separa del manganeso, tierra y otras impurezas a través de varios lavados.

coltan-judithprat10.jpg

Retrato de un minero

coltan-judithprat11.jpg

Mineros entorno a un montículo de manganeso antes de proceder a su ensacado.

coltan-judithprat12.jpg

Grupo de mineros con sus herramientas de trabajo, palas y sacos en los que transportan el mineral desde la montaña hasta el pueblo.

coltan-judithprat13.jpg

Los mineros arrastran los pesados sacos de coltán montaña abajo.

coltan-judithprat14.jpg

Los mineros descienden desde  la montaña al pueblo de Rubaya cargando pesados sacos de coltán, en un terreno empinado y resbaladizo.

coltan-judithprat15.jpg

Un minero  atraviesa el campamento cercano a la mina en su descenso al pueblo.

coltan-judithprat16.jpg

El gerente de la mina Nyange, uno de los soldados que custodian la mina y un muchacho cargando un saco, a la entrada del campamento cercano a la mina.

coltan-judithprat17.jpg

Un minero llega al pueblo al anochecer, dando por finalizada su jornada de trabajo.

coltan-judithprat18.jpg

Sodoma, barrio de las prostitutas en Rubaya.

coltan-judithprat19.jpg

Un minero toma una cerveza en el bar Eden  al terminar su jornada de trabajo.

coltan-judithprat20.jpg

Calle principal de Rubaya al caer la noche.

 

 

 

Refugiados sirios

 

Se estima que unos 9 millones de sirios han huido de sus hogares desde el inicio de la guerra civil en marzo de 2011. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 3 millones han huido a los países vecinos. Este trabajo muestra  las condiciones de vida de los refugiados sirios en Turquía, Líbano y Jordania, intentando abarcar diferentes situaciones y aspectos de su vida: los grandes campos de refugiados en Jordania, los pequeños asentamientos en el Líbano, la vida en ciudades como Gaziantep o Beirut, el trabajo infantil o los hospitales donde los heridos son atendidos.

Turquía, Líbano, Jordania, 2014.

syrianrefugees-01.jpg

Entrada al campo de refugiados Al Zaatari, que acoge a más de 79.000 sirios. Mafraq, Jordania.

syrianrefugees-02.jpg

Refugiados se acercan a recoger agua a los camiones cisterna que todos los días abastecen al campo Al Zaatari.  Jordania.

syrianrefugees-03.jpg

Niños sirios juegan entre las tiendas del  asentamiento Abo Sultan Camp en Zhale, Valle de la Bekaa. Líbano.

syrianrefugees-04.jpg

Refugiada siria de 99 años, pasea entre las tiendas del Campo Al Zaatari. Jordania.

syrianrefugees-05.jpg

Jóvenes recogen piedras y tierra en el campo Al Zaatari, que venden en pueblos cercanos como material para la construcción. Jordania.

 

syrianrefugees-06.jpg

Niños siros jugando en una vieja furgoneta en el asentamiento Albaraá, Arsal. Líbano.

syrianrefugees-07.jpg

Instalación de nuevos contenedores para alojar a los refugiados que siguen llegando a Al Zaatari. Jordania.

syrianrefugees-08.jpg

Boda de dos jóvenes sirios en el campo de refugiados Al  Zaatari, Jordania.

syrianrefugees-09.jpg

Abed Alilah Harba, responsable del asentamiento Albaraá y su familia en el interior de la tienda. Arsal, Líbano.

 

syrianrefugees-10.jpg

Joven sirio con su hijo en el interior de su tienda en el asentamiento informal Albaraá. Arsal. Líbano.

syrianrefugees-11.jpg

Asentamiento informal  Albaraá en Arsal, Líbano.

 

syrianrefugees-12.jpg

Asentamiento informal en Zhale, valle de la Bekaa. Líbano.

syrianrefugees-13.jpg

Asentamiento informal de refugiados sirios en Talabya en el valle de la Bekaa, construido en el interior de un antiguo recinto deportivo municipal. Líbano.

syrianrefugees-14.jpg

Edificio abandonado a las afueras de Sidon, ocupado por 800 refugiados sirios. Líbano.

syrianrefugees-15.jpg

Familia siria en la puerta del local alquilado como vivienda en Gaziantep. Turquía.

syrianrefugees-16.jpg

Mujer siria prepara la comida en el interior del edificio abandonado que han ocupado decenas de familias sirias a las afueras de Sidón, Líbano.

syrianrefugees-17.jpg

Familia en el interior de su casa alquilada en el barrio Bear Hassan de Beirut. Líbano.

syrianrefugees-18.jpg

Abu Abdoh, junto a su nieto, en la casa que han alquilado en el campo de refugiados palestinos Al BAq’a, a 25 km de Amman. Jordania.

syrianrefugees-19.jpg

Niños sirios jugando entre maquinaria abandonada a las afueras de Sidon. Líbano.

syrianrefugees-20.jpg

Niño sirio vendiendo té en un comercio del centro de Gaziantep. Turquía.

syrianrefugees-21.jpg

Joven sirio   trabajando como limpiabotas en la calle en Embassy Coet, Beirut. Líbano

syrianrefugees-22.jpg

Said Khaled, joven ingeniero sirio que ha aprendido a realizar algunas curas de urgencia, cose una herida a una niña en el distrito 5 del Campo al Zaatari, ayudado por algunos vecinos.  Jordania.

syrianrefugees-23.jpg

Salem Khalil de 28 años gravemente herido en la cabeza por un barril explosivo, se recupera en el hospital Al Jazeera de Amman, acompañado por su padre.  Ha perdido la movilidad de todo su cuerpo y la memoria, no reconoce a sus familiares. Jordania.

syrianrefugees-24.jpg

Abadala de 14 años, herido al caer un barril explosivo sobre su casa en Daraa, ha perdido una pierna y está a la espera de iniciar el proceso ortopédico en el Hospital Al Jazeera de Amman. Jordania.

 

dsc_4413_byn-mini.jpgJUDITH PRAT

www.judithprat.com

judithprat22@gmail.com

 

Fotógrafa española. Tras licenciarse en derecho inició su formación en fotografía documental y fotoperiodismo, pues pronto fue consciente no solo de su pasión por la fotografía sino también del poder de la imagen para contar algunas de las realidades con las que se encontraba. Su trayectoria como fotógrafa viene definida por su interés por contar lo que ocurre, por sacar a la luz realidades que en ocasiones no son visibles, por plasmar en imágenes pequeñas historias de personas anónimas que en realidad están contando cómo es el mundo en el que vivimos.

En los últimos años ha fotografiado diferentes temas  como las condiciones de vida de los presos en las cárceles de Panamá, las consecuencias de la crisis para los inmigrantes que viven en España, el trabajo en las minas de coltán en el este de la RD del Congo o la vida de los refugiados sirios en los países vecinos

 

Cazarabet conversa con...  Judith Prat, fotoperiodista

 

PREMIOS Y BECAS:

- Julia Margaret Cameron Award 2014. UK.

- Photofest Award 2014. Mexico.

- Prix de la Photographie Paris 2014. Oro en categoría press-feature story.  Francia.

- International Photography Awards (IPA) 2014. 3er puesto en la categoría General News y mención de honor en la categoría Photo essay and feature story (nonpro). EEUU.

- Moscow International Foto Awards 2014. Primer premio en la categoría mediambiente (nonpro).

- Best of Photography Contest by Sigma 2014. Finalista. EEUU.

- International Photography Awards (IPA) 2013. Mención de honor en las categorías  Photo Essay and Feature Story  y General News (nonpro). EEUU.

- Beca del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín 2013. España.

- Finalista en el Festival Internacional de Fotoperiodismo PHOTON 2012. España.

- Concurso fotográfico Joaquín Gil Marraco  2011. Finalista. España.


PUBLICACIONES:
VICE Australia, VICE USA, Heraldo de Aragón, El Periódico de Cataluña, Periodismo Humano, El Periódico de Aragón, Diagonal, Global, Artes &Letras...


EXPOSICIONES:
* Próximas exposiciones en 2015: MAPHOTO, Photography Festival Maputo, Mozambique. 
Photography Festival Moscow, Rusia (projections).

- Libertad Gallery. Querétaro, México. 2015

- International Biennial of fine art and documentary photography (Worldwide Photography Gala Awards). Museo del patrimonio municipal de Malaga, 2014.

- El Trapiche. Granada, 2014.

- Casa de las Culturas. Zaragoza, 2014.

- PICS 2013. Barcelona, 2013.

- Centro Cultural Pati Llimona. Barcelona, 2012.

- Diputación Provincial Huesca. Huesca, 2012.

- Can Basté, Barcelona, 2011.

- Palacio de los Morlanes. Zaragoza. 2011.

- CC Almozara. Zaragoza, 2011.

- Casa de la Cultura. Altorricón, Huesca. 2011.

- CC Casablanca. Zaragoza, 2010.

 

 

image060.gifflecha.gif