Territorios abandonados: paisajes y pueblos olvidados de Teruel

 

Desde el Rolde, y el Centro de Estudios de la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales(Aceddar) y el Instituto de Estudios Aragoneses han editado, desde la pluma de Luís del Romero Renau y Antonio Valera Lozano, Territorios abandonados. Paisajes y pueblos olvidados de Teruel un libro que se acerca, de manera casi sigilosa, a esos lugares que, poco a poco se han ido dejando atrás…..cubiertos de polvo, pero nunca de la “sin memoria”…

Estamos ante un libro imprescindible porque más allá del hecho de ser y sentirse turolense porque si te gusta el sabor de cómo, cuándo, por qué y cómo las gentes, los paisajes, los territorios y los pueblos cambian varían y de alguna manera “se mueven” . Este es un libro , como indicábamos, más que imprescindible….es un libro que hace sentimiento y levanta pasiones.

Reseña desde Rolde:

Este libro, firmado por Luis del Romero y Antonio Valera (geógrafos adscritos a la Universitat de València), y editado por el Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (perteneciente a Rolde de Estudios Aragoneses) y el Instituto de Estudios Turolenses (Diputación Provincial de Teruel), es el resultado de una Ayuda a la Investigación otorgada por el CEDDAR.

A mediados del siglo XIX había 449 entidades de población en la provincia de Teruel. Hoy en día, poco más de la mitad están recogidas como habitadas en los censos. Antiguos municipios, aldeas, barrios, masadas y caseríos hoy despoblados han sido agregados a otros ayuntamientos e incluso han sido borrados de los mapas. Teruel se ha descartografiado. Los autores testimonian la resistencia a que esos lugares desaparezcan o, peor aún, se pierdan en el olvido, recordando sus nombres, la toponimia asociada a ellos, las huellas y los ecos de los últimos moradores…, abogando, en suma, por un reconocimiento de núcleos que esconden tras de sí pequeñas o grandes historias, que recogen identidad y vida.

A través de un riguroso análisis de la despoblación en las tierras turolenses (especialmente de aquellas comarcas más castigadas por ese fenómeno), y de un inventario y diagnóstico acerca de los núcleos de población desaparecidos durante las últimas décadas, los autores proponen itinerarios por paisajes del sur de Aragón que merecen ser conocidos y valorados, dedicando fichas temáticas, descriptivas e ilustradas, a muchos de ellos.

Reseña desde web REA(Rolde de Estudios Aragoneses):

A mediados del siglo XIX había 449 entidades de población en la provincia de Teruel. Hoy en día, poco más de la mitad están recogidas como habitadas en los censos. Antiguos municipios, aldeas, barrios, masadas y caseríos hoy despoblados han sido agregados a otros ayuntamientos e incluso han sido borrados de los mapas. Teruel se ha descartografiado.

Este libro testimonia la resistencia a que esos lugares desaparezcan o, peor aún, se pierdan en el olvido, recordando sus nombres, la toponimia asociada a ellos, las huellas y los ecos de los últimos moradores…, abogando, en suma, por un reconocimiento de núcleos que esconden tras de sí pequeñas o grandes historias, que recogen identidad y vida.

A través de un riguroso análisis de la despoblación en las tierras turolenses (especialmente de aquellas comarcas más castigadas por ese fenómeno), y de un inventario y diagnóstico acerca de los núcleos de población desaparecidos durante las últimas décadas, los autores proponen itinerarios por paisajes del sur de Aragón que merecen ser conocidos y valorados, dedicando fichas temáticas, descriptivas e ilustradas, a muchos de ellos

 

Reseñas desde CEDDAR:

Enlaces recomendados:

·         http://www.ceddar.org/territorios-abandonados-paisajes-pueblos-olvidados-teruel_publicacion_es_361.html

·         http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/2013/05/05/la_segunda_generacion_frena_marcha_extranjeros_aragon_232653_1101025.html

·         http://www.heraldo.es/noticias/economia/2013/05/05/el_cierre_industrias_agrava_crisis_del_medio_rural_aragones_232830_309.html

 

SOBRE LOS AUTORES: LUIS DEL ROMERO RENAU Y ANTONIO VALERA LOZANO.

Luis del Romero Renau.

Es un geógrafo doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2008 con una tesis sobre nuevos instrumentos de planificación territorial. Ha trabajado como investigador en las Universidades de Laval y Québec en Canadá y en la de Friburgo en Alemania. Actualmente ejerce como docente en el Departament de Geografia de la Universitat de València. Una de sus áreas preferentes de investigación es la provincia de Teruel, sonde ha realizado trabajos sobre las guerras carlistas, la Guerra Civil o los procesos de declive rural.

 

Este investigador ha sido : Premio Extraordinario de Universidad y Consellería de Educación y  Becario de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación i Ciencia

Sus líneas de investigación son: planificación territorial estratégica, geografía rural y planificación de recursos hídricos.

 

Antonio Valera Lozano.

Es doctor en Geografía por la Universidad de València en 2011. Durante cerca de una década ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con cambios de uso del suelo, cartografía ambiental y sostenibilidad en el Centro de Investigaciones sobre la Desertificación-CIDE(CSIC-GV-UV). Actualmente desarrolla su actividad investigadora en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local-IIDL.

 

Entrevista con Luis del Romero Renau:

convenio calamocha.jpg-¿Por qué los pueblos abandonados se convierten, casi en la mayoría de las veces, en pueblos olvidados?. ¿Por qué esa correspondencia, no tendría por qué ser, no…?.

-Los pueblos abandonados en muchos casos se convierten en pueblos olvidados, en primer lugar porque los propios pobladores silencian o ocultan por distintos motivos esas realidades. Muchas veces el abandonar tu pueblo es tan doloroso que ya nunca más se quiere hablar sobre él o recordarlo, con lo que pasados los años se olvidan por completo. En otras ocasiones es porque nadie, incluida las administraciones locales o autonómicas se preocupan de mantenerlos o bien ven en ellos potencialidades de desarrollo

 

-El libro se acerca a 27 pueblos, a 27 realidades y diferentes cada una de ellas, pero , a la vez, muy parejas de cómo, a lo largo del SXX y del SXXI( bien, principios de este siglo) por diferentes razones se van abandonando núcleos urbanos ¿Por qué es un proceso inacabado?.

-Porque se trata de un proceso histórico con mucha inercia que llega hasta nuestros días. La estructura demográfica fruto de las masivas emigraciones de los 60 y 70 está tan envejecida, que aún se seguirán despoblando más lugares si no llegan familias nuevas con ideas y conceptos nuevos para vivir el y en el medio rural.

-¿Cuándo empezasteis este libro cuál era el objetivo?. ¿Cuéntanos la génesis del proyecto que derivó en este libro?.

-El proyecto comenzó con una ayuda del CEDDAR para realizar un artículo de revista sobre el abandono de pueblos en Teruel. Sin embargo una vez nos adentramos en la materia y vimos la magnitud del desastre, lo que en inicio iba a ser un artículo científico de 15 páginas se convirtió en un libro de divulgación para poneren conocimiento de la sociedad una realidad sangrante a la que no se le ha prestado demasiada atención.

-¿Pretendéis, también, hacer y sentar memoria que es de los más necesario para no entrar en el olvido del que hablábamos?.

- Ese es uno de los objetivos fundamentales. Por ello, en paralelo a la realización  del libro se organizó una exposición itinerante por la provincia en la que se muestran testimonios y objetos de esos lugares olvidados.

-¿No creéis que acabareis hurgando un poco más adelante en trabajos etnológicos, culturales y que os acerquen al testimonio de las gentes?

- Esa sería una posibilidad de futuro, sobre todo recoger testimonios porque por una parte mucha gente que vivió en pueblos abandonados es muy mayor y cuentan con un gran conocimiento de culturas y maneras de pensar ya casi perdidas, y por otra parte las nuevas generaciones igual no han visto nunca una vaca más que en los dibujos animados, hay una gran fractura generacional y también campo-ciudad.

-Contadnos lo que, además pretende ser el libro: “una herramienta no sólo para la reflexión sino también para la acción”. ¿Cómo debemos entender esto?

-Una herramienta para remover conciencias y que sirva como base para que alcaldes, antiguos propietarios, empresarios, nuevos pobladores y otros actores se pongan de acuerdo y empiecen a poner en marcha proyectos realistas de revitalización del territorio.

-Nos han fascinado los capítulos de las ideas y propuestas y el de las rutas para visitar los pueblos y los lugares, pero vayamos por partes: ¿creéis realmente( particularmente creemos que tal como va derivándose la situación social y económica, es posible) que les guste retornar a mucha gente sobre sus pasos a los pasos de otras gentes que abandonaron , anteriormente, estos lugares y pueblos?.

-Es una realidad. El sentimiento de frustración que hay en la ciudad es muy grande. Trabajo en la Universidad de Valencia y cada año lanzamos a la calle cientos de estudiantes que podrían desarrollar proyectos innovadores en el campo y que por falta de recursos, conocimientos y sobre todo contactos se quedan en la ciudad o en casa. Asimismo hay
muchas familias en paro y  cansadas de la vida en la ciudad. Lo que se trata ahora es de aprovechar esta oportunidad y canalizar a estos ciudadanos hacia el mundo rural tan falto de recursos humanos. Sin embargo el proceso ha de ir mucho más allá de ofrecer casa y trabajo gratis por un tiempo, sino el de hacer de estas personas verdaderos
emprendedores que apuesten por el medio rural y estén dispuestos a arriesgar, invertir y cambiar para adaptarse al medio rural, que no siempre es fácil.

-Las rutas son realmente, todas, más que atractivas. Explícanos cómo fue el proceso de elaboración y confección de las mismas?.

- Fue fruto de un amplio conocimiento del territorio de hace ya unos cuantos años he reunido (llevo desde pequeño recorriendo Teruel) y de simplemente hacer como Labordeta, ir de pueblo en pueblo preguntando y descubriendo. Muchos de los puntos de estas rutas son descubrimientos de rincones que no figuran apenas en guías turísticas o que encierran historias poco conocidas

convenio calamocha.jpgLuis, te estamos entrevistando a ti, pero el libro está escrito por ti y por Antonio Valera ¿Cómo lo hicisteis?; ¿cómo os arreglasteis o dividisteis el trabajo?; ¿cómo fue la metodología del estudio?

-Puesto que hemos trabajado juntos en otras ocasiones, no fue complicado repartirnos el trabajo. Básicamente Antonio se encargó del aparato gráfico del trabajo, incluidos los mapas y yo de redactar y estructurar el trabajo. Siempre nos  complementamos bien en ese sentido.

-¿Es éste un libro para enamorarse o volver a enamorarse del territorio?

- Esa es una de las intenciones, sobre todo porque además de la necesaria carga de tristeza que tiene todo libro que hable de espacios que se han perdido o abandonado, también tiene elementos que pretenden enamorar al lector, como fotografías, rutas o propuestas en positivo. Queremos que el lector redescubra o descubra rincones escondidos de nuestra geografía
que pueden resultar sorprendentes y muy atractivos.

-Decidnos, ¿en qué estáis trabajando en estos momentos?

-Ahora mismo seguimos con la exposición buscando nuevos espacios donde presentarla. Quizás vuestra comarca podría ser uno de ellos. Seguimos recopilando materiales y el gran proyecto de futuro es poder rehabilitar uno de estos pueblos. Aún estamos a tiempo.

-¿Cómo ha sido trabajar en tierras turolenses y por qué escogisteis Teruel?

-Escogimos las tierras personales porque para mí es una tierra mágica, llena de historia, de patrimonio, de paisajes que desgraciadamente no siempre tienen la atención que se merece. Es quizás una de las provincias con más patrimonio bélico contemporáneo, con más árboles monumentales, patrimonio geológico, minero y paleontológico, con más
patrimonio hidráulico aún en funcionamiento, nieve, setas, ríos, pueblos monumentales, pero todo ello no se refleja en las estadísticas de visitantes

¿Cómo ha ido la colaboración con Rolde y el CEDDAR?

- Tanto con Rolde como sobre todo con e CEDDAR ha sido una colaboración envidiable. Desde aquí nos gustaría felicitar a Carlos Serrano, secretario del CEDDAR por el apoyo constante que nos ha prestado y también a Luis Antonio Sáez por su ayuda en las correcciones del texto. Sin ellos este libro nunca habría visto la luz